A ntecedentes de la educación especial Se remontan al siglo XIX, con la creación de instituciones especializadas para personas con discapacidad sensorial, como sordos y ciegos, en México. Desarrollo histórico: Siglo XIX: Se establecen las primeras escuelas para personas con discapacidad sensorial, marcando el inicio de la educación especial como una práctica organizada. Segunda mitad del siglo XIX: Se adopta un enfoque asistencialista y luego rehabilitador, con énfasis en el tratamiento médico de las discapacidades. Finales del siglo XX: Se promueve la integración escolar, reconociendo las necesidades educativas especiales (NEE) de los estudiantes con discapacidad. Siglo XXI: Se consolida la educación inclusiva, buscando la participación plena de todos los estudiantes en el entorno educativo general. Figuras clave: Fray Pedro Ponce de León: Pionero en la educación de sordomudos en el siglo XVI. Valentín Haüy: Fundador de un instituto para ciegos en Par...
Frases de inclusión "La inclusión determina el grado de civilización de una nación." (Papa Francisco) "La diversidad es la magia. Es la primera manifestación, el primer comienzo de la diferenciación de una cosa y de la identidad simple. Cuanto mayor es la diversidad, mayor es la perfección." - Thomas Berry. "En nuestras aulas, la diversidad es nuestro mayor activo, y la educación inclusiva es la llave que abre las puertas al conocimiento para todos ." " Cada estudiante es un mundo único de habilidades y talentos . La educación inclusiva nos permite descubrir y nutrir esas singularidades." " Aprendemos juntos, crecemos juntos . La educación inclusiva es el puente que conecta los corazones y las mentes de todos los estudiantes." "La inclusión no es simplemente un programa, es un compromiso diario de respeto y empatí a que cultivamos en nuestras aulas." "La educación inclusiva no solo se trata de enseñar a los demás...
TDAH El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es una alteración neurobiológica que provoca alteraciones en el aprendizaje y en el comportamiento del niño. Es uno de los problemas psiquiátricos más frecuentes en la infancia y la causa más frecuente de consulta de psiquiatría infantil. Es más frecuente en varones (9%) que en niñas (3,3%). Estos niños tienen problemas de atención, impulsividad y exceso de actividad. Debido a estos síntomas, tienen dificultades de interacción social y rendimiento escolar. Además suelen ir asociados otros problemas como trastorno negativista desafiante o trastorno de conducta (hasta el 40%), depresión y ansiedad. Los síntomas más habituales son: Actividad física excesiva. Grado de atención muy bajo. Di ficultad para inhibir impulsos. Problemas en sus relaciones familiares y sociales. Bajo rendimiento escolar. Baja autoestima. Comorbilidad (trastornos oposicional-desafiante, de la conducta y del lenguaje, ansiedad, depresión…) Hay t...
Comentarios
Publicar un comentario